Definiciones:
1. Consiste en expresar lo que yo siento, pienso, quiero o necesito sin agredir ni sentirme culpable.
2. La asertividad es una herramienta para lograr más igualdad en nuestras relaciones, para evitar el sentimiento de malestar que nos invade cuando no podemos expresar lo que queremos.
3. Es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás. Incluye: capacidad de decir NO, la habilidad para discutir adecuadamente, para realizar peticiones, para criticar y recibir críticas.
4. Es la confianza puesta en nuestra propia persona, opiniones, nuestros derechos y en nuestras reclamaciones.
El comportamiento asertivo promueve la igualdad en las relaciones humanas, permitiéndonos actuar de acuerdo con nuestros intereses, defender nuestras opiniones sin sentirnos culpables, expresar nuestros sentimientos con honestidad y con comodidad y ejercer nuestros derechos individuales in transgredir los de otros. Para evitar que nos manipulen y sentirnos indefensos hay que confiar en uno mismo. Es importante recuperar el poder personal. Todos los seres humanos somos iguales. Sin embargo la sociedad crea las desigualdades. Por ejemplo, el maestro es superior al alumno; el padre al hijo; el hombre a la mujer; el sacerdote (religioso/a) al laico; el blanco al moreno y negro; etc. La asertividad está esencialmente ligada al respeto y cariño por uno mismo y, por ende, a los demás. Si estamos muy pendientes de no herir a nadie en ninguna circunstancia, y por eso no somos asertivos, acabaremos lastimándonos a nosotros mismos y a los demás (P. Jakubowski).
La persona no asertiva no defiende los derechos e intereses personales. Respeta a los demás, pero no a sí mismo.
Los varones se dan cuenta que normalmente tienen dos opciones para relacionarse: ser el agresor dominante-poderoso o el débil-subordinado. Hay otra alternativa: ser asertivo.
